Opinión
La violencia: un juego de estadísticas y resultados
Rosa Icela Rodríguez destacaba una disminución del 19.9% en los homicidios dolosos respecto a julio de 2018
El fin de semana leía un artículo muy interesante del periódico “El País” donde resaltan algunas afirmaciones de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Rosa Icela Rodríguez, quien, a la par de presentar cifras del Informe de Delitos del Fuero Común, destacaba una disminución del 19.9% en los homicidios dolosos respecto a julio de 2018, cuando se presentó un punto cumbre de 3 mil 74 casos en un mes.
Lo primero que me llamó la atención fue la habilidad para presentar las cifras de manera que mostraban una perspectiva y tendencia positivas. Sin embargo, algo que Rodríguez omitió mencionar fue que el sexenio actual superará en cifras de personas asesinadas a cualquier de los anteriores, inclusive el sexenio de Felipe Calderón, quien inició la guerra contra el narcotráfico en el ya lejano 2006.
Generalmente, nuestros tomadores de decisiones logran, a partir de desarrollar una metodología determinada, presentar resultados que les otorgan una posición favorable ante los ciudadanos, pero la realidad, al analizar a fondo las estadísticas, como se demuestra previamente, es que los números no siempre los favorecen, y tal es el caso de las cifras sobre la violencia en nuestro país y su evolución con el paso de los años.
Traigo a colación lo anterior para resaltar lo que ha sido un problema que se ha convertido en perverso, como lo llaman algunos estudiosos de la política pública, pues ha logrado penetrar tantas esferas y actores que resulta complicado encontrar una solución viable, sin embargo, no debemos tirar la toalla, y al contrario, buscar alternativas que en conjunto abonen realmente a combatirlo.
La educación, la dignificación de los trabajos, las políticas sociales, las campañas informativas, son algunos de los ejes desde donde se podría empezar a diseñar una política transversal que abone a combatir el problema de la inseguridad, siendo conscientes que este no se resolverá en un abrir y cerrar de ojos, sino lo contrario, tomará tiempo, pero a la vez, que no quede duda, valdrá la pena. Nos leemos la próxima semana, y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados, que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.
Sobre el autor
Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.